Una plaga recorre nuestra lengua materna: la plaga de los anglicismos. Este sitio está dedicado a la lucha por la defensa del idioma español, lengua espléndida, rica, de infinitas posibilidades expresivas, frente a la corrupción de que es objeto y ante a la cual, las autoridades de educación y cultura parecieran permanecer impasibles e indiferentes.
¿Quiénes somos?
Cuando hablen o escriban por favor...
viernes, 28 de mayo de 2010
Páginas en internet oficiales infringen la ley
En "Contraloría de servicios" del MEP, encontramos que en vez de "correo electrónico" escriben "email".
Les señalamos por ese medio el error y el departamento de informática de ese ministerio prometió corregirlo. Y ya lo hicieron. ¡Gracias!
En la página del Gobierno Digital: (http://www.gobiernofacil.go.cr/e-gob/weblinks/index.aspx), en la sección "Búsquedas" aparece el anglicismo "Weblinks" y al hacer una búsqueda nos dijo : "4 links encontrados". Les manifestamos por correo electrónico que la Ley de Defensa del Idioma Español y las Lenguas Aborígenes los obliga a que todo documento oficial debe estar en español correcto (o en alguna lengua indígena) amén de que la Constitución establece como lengua oficial el español. No sabemos como se traduce "links" al Cabécar o al Bribri, pero en español debe escribirse así: "4 enlaces encontrados" y "Weblinks" podría traducirse como "Enlaces en la red" o simplemente "Enlaces". Estamos esperando respuesta.
Revisamos el sitio del Ministerio de Cultura y Juventud y todo está en correcto español. ¡Enhorabuena!
Seguiremos...
miércoles, 26 de mayo de 2010
La legitimación del bastardo
Por Emilio Bernal L. Ya sé, ya sé que el título está impactante, chocante, casi grosero. Pero no es con mala intención. Vean ustedes. El decano del periodismo norteamericano, "The New York Times", acaba de publicar un artículo que celebra el bastardo (sí, el bastardo) al que quieren algunos legitimar dándole categoría de idioma. (¿Ven que se justifica?) La colaboración se titula "It's the Talk of Nueva York: The Hybrid Called spanglish". Según este articulejo, el "spanglish" está muy bien porque muchos hispanos hablan así, combinando los dos idiomas, tomando voces prestadas de uno y otro y revolviéndolas como en una mezcladora hasta que casi no se nota donde termina uno y comienza el otro. Eso tiene un solo defecto: ¡equivale a despedazar dos idiomas a la vez! O sea, no hablar ninguno de los dos como se debe. Es destruir, que no construir. Es negativo, no positivo. Es como decir que delinquir está muy bien porque mucha gente lo hace. Y robar y asesinar también porque hay muchos ladrones y asesinos y, hombre, tienen que ganarse la vida. Nos habla el escrito de una tal señora Haubegger, editora de la revista "Latina", especie de órgano para hispanas supuestamente bilingües (tendrán que serlo para entenderlo) y de otra llamada por el estilo, "Generation Ñ", de reciente creación. Y de la mezcolanza de los dos idiomas, que es muy útil, según afirma, porque al usar las palabras y frases que vienen más pronto a la punta de la lengua, pues mejor. Nos aclara que en lugar de decir "estacionamiento" (porque dizque es voz muy polisilábica) usamos "parquin". Nada de eso, son los franceses los que han adoptado le parking. En todo caso nosotros usamos "parqueo", que es voz de pura cepa española, pues viene de "parque" y es moneda corriente en casi todos los países de habla hispana. Es verdad que mucha gente habla mal, pero eso no justifica el hacerlo. Muchos oficinistas, por ejemplo, hablan de "taipear" un texto, pero es porque olvidan o no saben que en español se puede decir "mecanografiar" o simplemente "teclear". Eso de combinar los idiomas estará bien como chiste o jarana, por un momento de chifladura. Pero adoptado ya como estilo de expresión, lo sentimos, no nos convence. Sería como decir que el que chapurrea macarrónicamente un idioma está a la par con quien lo cultiva y lo domina perfectamente, porque cada uno tiene su estilo. Díganselo a García Márquez, que está a favor de eliminar la ortografía y la gramática. Por ese camino, vamos directamente al desbarajuste y la anarquía idiomáticas. Según el citado artículo, los hispanos decimos -y podemos decir, porque es perfectamente aceptable- toda clase de disparates. Por ejemplo, nos dicen que "fafú" es nuestra versión de fast food, cuando tenemos "comivete". Luego, "bacunclíner" es vacuum cleaner, olvidándonos de "aspiradora", y "roofo" equivale a "techo". Lo que demuestra que la autora tampoco conoce las reglas prosódicas y ortográficas del español, pues no creemos que se pronuncie "ro-o-fo" (al estilo de "coordinar"), sino, en todo caso, "rufo". Proclamar que el dialectal o coloquial "spanglish" es un idioma perfectamente aceptable es como darle carta de naturaleza al lunfardo o al caló. Son formas de habla de determinados grupos o regiones, pero no hay que ir al extremo de equipararlos, de darles categoría de igualdad con la castiza y hermosa lengua que nos legó Castilla. Lo que importa procurar en el español, como en cualquier lengua de su jerarquía e importancia mundial es la unidad y no el fraccionamiento. Bastantes problemas ya tenemos en el planeta con las divisiones políticas, sociales y económicas, para venir a agregarles las idiomáticas. ¿Que piensan ustedes? (Leer más en:http://www.mundolatino.org/nuestroidioma/bastardo.htm) |
sábado, 22 de mayo de 2010
Nuestro idioma enfermo
Publicamos un fragmento de una conferencia de el periodista don Carlos Morales, con la intención de invitar a los visitantes de La Plaga a leer el artículo completo.
"Un pueblo, una cultura, cuyo idioma, cuya lengua es víctima de enfermedad o es atacado por factores externos, termina por derrumbarse. De los males de la sangre es difícil defendernos, pero de los ataques al idioma si es posible protegerse.
Esa condición sustancial del lenguaje la conocían muy bien los conquistadores romanos y cuando invadían un pueblo, allá por el siglo uno de nuestra era, lo primero que hacían era imponer su lengua, y sólo los pueblos que no aceptaron la asimilación del latín, como los árabes o los bárbaros, sobrevivieron. Todos los demás se derrumbaron, desaparecieron. ¿Iremos a desaparecer nosotros arrollados por el espanglish o por el lenguaje pachuco o por el idioma chabacano de Intrusos de la farándula, o del Moradito o el que ya viene con Las detectivas?" (Fragmento. Artículo completo en: http://homepage.mac.com/carlosmorales/cmc/docs/CONFERENCIA.pdf)
viernes, 21 de mayo de 2010
"Chatear" : un anglicismo depredador.
jueves, 20 de mayo de 2010
Español, la lengua más usada en la Biblioteca Digital Mundial
![]() La lengua española es la más utilizada en la página electrónica de la Biblioteca Digital Mundial (BDM), declaró a Efe su director, John Van Oudenaren, quien participa en México en un congreso internacional sobre digitalización de códices mesoamericanos. «Ha sido sorprendente que el español es la interface que más se utiliza, más que el inglés (...) No esperábamos esto», explicó Van Oudenaren en una entrevista y confesó que en un principio no tenían «ni idea de cuál sería el patrón de uso» ni «si la gente utilizaría todas las lenguas». Por el momento, la BDM, un proyecto lanzado por la Biblioteca del Congreso estadounidense y por la a Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se ofrece en siete lenguas, las seis oficiales de la agencia internacional (inglés, francés, español, árabe, chino y ruso) más el portugués. (Fuente:http://www.fundeu.es) |
¿Detrás mío o detrás de mí?
detrás. 1. Adverbio de lugar que significa ‘en la parte posterior’. Se emplea normalmente seguido de un complemento con de que expresa el lugar de referencia: «La luna desapareció detrás de las nubes» (Martínez Evita [Arg. 1995]). Cuando el complemento con de está explícito, en el habla coloquial o popular americana se emplea indebidamente el adverbio atrás en lugar de detrás (→ atrás, 2).
2. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su uso con posesivos: detrás mío,
detrás suyo, etc. (debe decirse detrás de mí, detrás de él, etc.).
miércoles, 19 de mayo de 2010
Carta al señor Ministro de Cultura y Juventud
ARTÍCULO 5.- Creación de la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma
Para proteger el idioma español, créase la Comisión Nacional para la Defensa del Idioma, como órgano de desconcentración máxima, adscrito al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Estará integrada por un representante de cada una de las siguientes instituciones:
a) Ministerio de Educación Pública.
b) Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.
c) Academia Costarricense de la Lengua.
d) Universidades estatales, seleccionadas por el Consejo Nacional de Rectores.
e) Asociación Costarricense de Filólogos.
Es nuestro deseo consultarle si este mandato ha sido ejecutado, ya que a lo largo y ancho del territorio nacional, se incumple esta ley casi en todos sus alcances.
Atentamente,
Roberto Sánchez
Los diarios deben ser cuidadosos
lunes, 17 de mayo de 2010
"Playoff", no : "Segunda fase"
"A nivel de", según el Diccionario panhispánico de dudas

domingo, 16 de mayo de 2010
Horroranglicismo de la semana número 3:

(Del Diario La Nación: la imagen corresponde a un recorte de la portada de la revista Viva del 16 de mayo del 2010. Título de un artículo firmado por el periodista Melvin Molina.)
¿Stand, quiosco, pabellón, chinamo?
"A nivel de" ¿Cuándo es correcto usar esta expresión?
"Pool" no, "Alianza".
«pool» estratégico es «alianza» en español
sábado, 15 de mayo de 2010
Charlando por internet
jueves, 13 de mayo de 2010
Un progreso en "Repretel"
miércoles, 12 de mayo de 2010
¿A qué vino el Sr.Bosque? A traer el lobo.
¿A qué vino a CR el Sr. Lobo, perdón, el Sr. Bosque cargando su gramática de cuatro mil páginas?
CARTA a info@afavordelcastellano.org en: www.afavordelcastellano.org
COLEGAS: Les saluda desde Costa Rica, Sergio Román Armendáriz, profesor de producción escrita y audiovisual.
1.- De inmediato quiero expresarles que la propia Castilla está descuidando su idioma (el nuestro que, en verdad no debe llamarse "español" -membrete político- sino Indo-Castellano.) // En el canal internacional de la RTVE es frecuente oír "pelis", "peques", "estatut","deli",champions", etc. en lugar de películas, pequeños, estatuto, delicado, etc.
1.1.- Si hablan en catalán, está bien "estatut", pero caso contrario es dar patente de corso a los anglicismos (champions) y a otras plagas semejantes. O, si hablan en la sala de la casa o en el barrio, está bien que usen coloquialismos pero hacerlo en el Canal Internacional, me parece una barbaridad.
1.2.- Talvez, ustedes, puedan ayudarme a redireccionar esta lágrima con rumbo a la RTVE y, ojalá, algún día, allí recuerden que una entidad de esa potencia y penetración, debe tener un Defensor del Castellano.
2.- También, quiero decirles que, al margen de los entes burocráticos, algunos ciudadanos estamos impulsando la creación de una Asociación de Usuarias y Usuarios del (aún) idioma español, sobre todo (1) para apoyar la enseñanza de nuestra lengua en las escuelas primarias y (2) para pellizcar a las academias fascinadas con su propio cuento de pregonar el USO como supremo pontífice ya que, en ese trance, ni siquiera toman conciencia que dicho autismo conduce a la disolvencia de la unidad lingüística.
3.- Unos años atrás, decapitaron la "ch" con un tecnicismo o leguleyada, porque la acusaron de constituir un dígrafo. ¡Qué importa ese tecnicismo, si para nuestra sensibilidad plural, el alfabeto que aprendimos rezaba en todos los puntos cardinales de la geografía hispánica: a, b, c, ch, etc.
3.1.- Y ahora que no nos vengan a decapitar la "ñ".
3.1.1.- Imaginémonos brindando cada treinta y uno de diciembre: "¡Feliz Ano Nuevo!", "Espana!","Cono", y otras linduras parecidas.
4.- Acaba de estar por aquí un señor Bosque o del Bosque presentando una gramática de cuatro mil páginas. ¿Cuatro mil? Bastan cuarenta páginas, una por cada regla. Pero, en Madrid, perdón en Babel, no hay reglas, solo descripciones de las singularidades. Así, la próxima será de cuarenta mil, por lo menos.
4.1.- ¿A qué vino el Sr. Bosque? preguntamos y de inmediato, respondemos: " -¡Vino a traer el lobo!"
Gracias, Sergio Román Armendáriz, www.sergioroman.com
martes, 11 de mayo de 2010
La corrupción del idioma
"El idioma es como la sangre.
Un lenguaje es a la cultura de un pueblo, lo mismo que el torrente sanguíneo es a la vida de una persona.
Un pueblo, una cultura, cuyo idioma, cuya lengua es víctima de enfermedad o es atacado por factores externos, termina por derrumbarse. De los males de la sangre es difícil defendernos, pero de los ataques al idioma si es posible protegerse." (Conferencia completa en: http://homepage.mac.com/carlosmorales/cmc/docs/CONFERENCIA.pdf)
Recurso de amparo contra el Ministro de Transportes de Costa Rica
SALA CONSTITUCIONAL
Recurso de Amparo
Se inicia
A/ Alban Bonilla Sandí
C/Marco Vargas
Ministro de Obras Públicas y Transporte
Violación del artículo 76 Constitucional
Señores magistrados y magistradas de la Sala Constitucional:
Yo, ALBAN BONILLA SANDÍ, mayor, casado, abogado, vecino de Barrio Escalante, portador de la cédula de identidad número 6-089-260, me apersono a formalizar Recurso de Amparo contra la Licenciado MARCO ANTONIO VARGAS DIAZ , en su condición de Ministro de Obras Públicas y Transportes, para lo cual digo respetuosamente
HECHO
1. Que en las casetas de peaje de la pista San José-Caldera, administrada por AUTOPISTAS DEL SOL, hay una casetilla rotulada QUICK PASS, sin ninguna instrucción en español.
DERECHO
Fundo mis pretensiones en el artículo 76 de la Constitución Política, toda vez que el idioma oficial de la Nación es el español, único que los costarricenses estamos obligados a comprender. Las casetas son servicios públicos que deben tener sus instrucciones en español. Tratándose de una instrucción al público, que todos los ciudadanos deben comprender, no se justifica que el rótulo esté en inglés, pues motiva que haya ciudadanos que hagan fila donde no corresponde con las consiguientes molestias. Al respecto se puede consultar el antecedente constitucional SCV 4764-99
PRETENSIONES
Con base en los fundamentos de hecho y de derecho invocados solicito:
a. Que se declare con lugar este recurso.
b. Que se obligue al señor MINISTRO a ordenar a la Empresa Autopistas del Sol a poner en español todas las instrucciones en las estaciones de peaje y en todas las pistas que administre.
PRUEBA:
Por tratarse de un hecho público y notorio se prescinde del envío de pruebas, en su defecto solicito la inspección respectiva a cualquiera de las casetas de peaje de la autopista a San José-Caldera
Nuevo garrotazo contra el castellano
GARROTAZOS GRATUITOS CONTRA EL IDIOMA: ¿Por qué “posteo”, basta escribir “correo” o mensaje
En la Nación de hoy, CR 10 de mayo de 2010 (“El fenómeno de las personas interconectadas…”, pág.30A) se lee “posteo” a propósito de la nota que la Sra. Gabriela Bade (suponemos de profesión periodista), gira desde Santiago de Chile, teniendo por fuente El Mercurio/GDA, y, en donde, refiriéndose a la red “Twitter” (las marcas en general no se traducen pero deben entrecomillarse) señala que “Según estadísticas globales, un 80% de los posteos se hace desde dispositivos móviles. En vez de “posteo”, basta escribir correo o mensaje (… un 80% de los mensajes se hace desde dispositivos móviles.) Se supone que la Sra. Bade derivó “posteo” de “post”, palabra latina que, tomada por el inglés, se asocia a “correo” en cuanto mensaje brevísimo característico de dicha red social. ¿Por qué tanto brinco si el suelo está parejo? dice el sabio refrán. Necesitamos ¡ya! un Defensor del Lector en cada diario.
¡En cursiva o no, siempre son anglicismos!

En la edición de hoy de la revista "Viva" de el periódico "La Nación" de Costa Rica, se publica un artículo firmado por la periodista Ana Yancy Flores M. con el título "Narconovelas avivan el rating y las críticas" (Incluimos un recorte de la portada)
lunes, 10 de mayo de 2010
¿Analfabetismo en dos idiomas? ¿Tontos en dos idiomas?
domingo, 9 de mayo de 2010
Diagnosticar: un error común en la prensa costarricense.
Un error común en la prensa costarricense.
Valga la corrección a periodistas.
Según la Real Academia Española, diagnosticar es "determinar (la enfermedad) que alguien padece a partir de la observación de sus síntomas".
Así pues, lo que se diagnostica es la enfermedad y no la persona, que sería el complemento indirecto, por lo que la Fundéu advierte de que son incorrectas frases como «se esta trabajando en las muestras de pacientes diagnosticados en alguna enfermedad», «un patólogo retirado fue diagnosticado con el mal de Parkinson» y «el setenta por ciento de los niños diagnosticados de hiperactividad...».
En estos tres casos lo diagnosticado debería ser «alguna enfermedad», «el mal de Parkinson» y la «hiperactividad», por lo que debería haberse dicho «se está trabajando en las muestras de pacientes a los que se ha diagnosticado alguna enfermedad», «a un patólogo retirado se le diagnosticó el mal de Parkinson» y «al setenta por ciento de los niños a los que se les ha diagnosticado hiperactividad...».
Las personas no son diagnosticadas, ya que lo que se diagnostican son las enfermedades, y recomienda que se evite este participio con ese sentido.
Horroranglicismo de la semana número 2:
¡Ah,no, mae.Yo mi fon (teléfono) lo ando guardado.¡ Never (nunca) lo abro en la calle! Yo que usted guardaría esa laptop (portátil) tan cool (buena, bonita) bien hidden (disimulada) en la backpack (mochila). ¿Qué vas a hacer hoy? Es viernes de party (fiesta) y en la disco (salón de baile) hay full girls (muchas mujeres). Yo le llevo ganas a una latinblonde (latina rubia) que me estuvo wachando (mirando) la semana pasada. Lo que pasa es que andaba con un man (hombre) que no la soltaba. Pero la invité a una ginebra estrai (pura) y le dije al bartender(cantinero) que no le dijera nada, mae. Pero ella sabía, y cuando fue al water (baño),pasó cerca y me dijo: "I you see,my darling (te veré, mi amor),negro, divino."
¿El MEP promueve los anglicismos?
ARTÍCULO 1.- Escritura preceptiva
Deberán escribirse correctamente en español o en lenguas aborígenes de Costa Rica:
e) Los documentos públicos, las publicaciones y revistas de la Administración Pública.
Así que pueden escribirlo en español, en alguna lengua aborigen como el cabécar u otra, pero jamás incluir anglicismos.
sábado, 8 de mayo de 2010
¿GARROTAZOS? O PELLIZCOS EN LA CENA DE DESPEDIDA 2010,TEATRO NACIONAL

¿GARROTAZOS? O PELLIZCOS EN LA CENA DE DESPEDIDA 2010,TEATRO NACIONAL
A continuación apunto datos tomados de la "CENA DE DESPEDIDA, 2010" cuya referencia es la periodista Ximena Alfaro M.
LA NACIÓN (SJ, 6 de mayo, 2010, pág. 8A) contabiliza (para la cena de esta noche 7 de mayo en el Teatro Nacional, con ocasión del Relevo de mando presidencial que pasará de don Óscar Arías a doña Laura Chinchilla, 2010-2014), estos datos:
Vocabulario informático en español

backup : copia de respaldo |
bufer : memoria intermedia |
cache : antememoria |
chip : circuito integrado |
CPU:(Siglas en inglés de) unidad de procesamiento |
desktop: escritorio dock:(En Mac) andén, barra de acceso. |
driver: controlador downgrade: degradar |
file: archivo, fichero finder : (En Mac) buscador principal |
floppy: lector de disquetes |
hardware: componente físico |
host: computadora central |
interface: interfaz |
joystick: mando de juego link: enlace |
memory card: tarjeta de memoria |
MIDI :(Siglas en inglés de) interfaz digital de instrumentos musicales |
mouse pad :alfombrilla |
network: red página web:(web, traducción literal: telaraña) página en internet, página virtual, ciberpágina |
parallel port: puerto paralelo |
peer to peer : red entre pares post: mensaje |
RAM : memoria de acceso aleatorio, memoria volátil |
root directory: directorio de raíz |
router: enrutador |
scroll bar : barra de desplazamiento |
software: programas (de ordenador o computadora) |
(to) update: actualizar |
trackball : ratón de bola trackpad: ratón integrado |
UPS : SAI (sistema de alimentación ininterrumpida) USB: (Siglas en inglés de) bus universal en serie |
videogame: videojuego weblink: enlace (en la red) |
viernes, 7 de mayo de 2010
Una contribución de don Oscar Arias
"Habría que prohibirla (la minería a cielo abierto), porque no debemos fomentar la polarización en torno a este tema. Yo en este gobierno di instrucciones de ni siquiera recibir solicitudes. Solo la de Crucitas, porque hicieron todo by the book y me preocupaba la seguridad jurídica." (La Nación,7 de mayo).
Nuestras consultas dieron estos resultados : "by the book". Puede traducirse "conforme a la ley", "de acuerdo a lo escrito en la ley","apegados a las leyes".
¡Gracias, don Oscar por contribuir con la deformación progresiva de nuestra lengua materna!