
Hemos enviado el siguiente mensaje al estimado periodista Mauricio Lizama del Teatro Nacional:
Una plaga recorre nuestra lengua materna: la plaga de los anglicismos. Este sitio está dedicado a la lucha por la defensa del idioma español, lengua espléndida, rica, de infinitas posibilidades expresivas, frente a la corrupción de que es objeto y ante a la cual, las autoridades de educación y cultura parecieran permanecer impasibles e indiferentes.
También hemos enviado este mensaje al ministerio de Cultura y Juventud:
Hola:
Unas reflexiones sobre este tema:
Monolinguismo y dictadura.
Cada uno está persuadido de que piensa libremente: ¡faltaría más!
Pues, no.
Pensamos sólo y exclusivamente dentro del marco de nuestro idioma: de su semántica, de su sintaxis, de sus paradigmas y estereotipos.
A veces, unos simples ejemplos cotidianos son reveladores del fenómeno: un francés dirá "j'ai échappé ma tasse de café", cuando un español declara "se me cayó la taza de café".
En el primer caso el sujeto --el culpable-- soy "yo", puesto que el "yo" realizó la acción; en el segundo no; en el segundo, el sujeto es la taza que realiza la acción, en contra del "yo": ¿desresponsabilización implícita?
Otro ejemplo: la Academia española desconoce la palabra "laicidad"; sólo registra "laicismo". Pero da el caso de que las palabras terminadas en "-ismo" suelen connotar integrismo, sectarismo (como estas mismas pabras).
Entonces, con la palabra "laicismo", ¿se puede pensar una laicidad apaciguada, racional, serena, libre de polémica? Pienso que no.
Un ejemplo más: en Francia, hablando de una persona que se murió, se suele decir "Il a rendu son âme à Dieu" (= Entregó su alma a Dios), cuando en unos países orientales se dice "Entregó su cuerpo a la tierra".
¿Quién es el sujeto "él" en cada una de las situaciones?
¿Se puede filosofar o hablar de religión de la misma manera con unos presupuestos lingüístico-culturales tan dispares?
El monolingue sólo se puede mover en los límites semánticos de su idioma. Un día se me ocurrió escribir un texto titulado "Campo semántico; finca privada; prohibida la entrada". (el dibujo adjunto es mío)
Bien lo entienden los dictadores cuando, lo primero que hacen es anular las diversas lenguas regionales o vernáculas que no sean la del estado, porque el bilingüe es un sujeto poco o mal controlable, en lo más íntimo de su pensamiento. No es adoctrinable.
Es así como entiendo la frase de Carlos Fuentes: "El monolingüismo es una enfermedad curable".
Muy cordial saludo.
Daniel DESCOMPS
Blog: Jouet_Rustique
Hola:
No sé si no os voy a terminar hartando con mi prosa...
En espera de que no sea así, os pongo a continuación algunas reflexiones más:
¿Ni limpia, ni fija, ni da esplendor?
De ser así, ¡buen ejemplo tenemos aquí de la imprecisión y confusión que caracterizan nuestra decadencia!
Es posible que, como lo dice Sergio Román, la Academia se deje llevar por “la oferta y la demanda”.
Para explicarlo, podríamos aludir primero al simple mecanismo concreto de los teclados: por ejemplo, a mí me cuesta 5 operaciones distintas y/o simultáneas para escribir “á”, o “í”, o “ñ” en un teclado francés. En esta época nuestra de velocidad y precipitación —¿para ir a dónde?—, en la que, más que nunca, el tiempo es dinero, eso se puede entender, pero no perdonar.
Segundo, para analizar este fenómeno lingüístico, voy a valerme de una comparación entre el francés y el español. La ortografía del francés, a menudo, es aberrante, y eso se debe en parte a su idiosincrasia: una lengua de salones, de aristocracia urbana ociosa, en un siglo de afectación, y también a los copistas medievales que, para ganar más dinero, “alargaban las líneas” con letras dobles... Por este motivo, se pueden perdonar algunas faltas en unos sustantivos.
En cambio, el español, lengua más concreta, más de campesinos pragmáticos y parcos, se presta menos a estos laberintos ortográficos, y por lo tanto esas faltas se justifican menos.
Ahora bien, hay que distinguir, por una parte las rarezas ortográficas puramente léxicas, y por otra las faltas que afectan la sintaxis, portadora del pensamiento.
En efecto, la imprecisión y el laxismo en la lengua perjudican directamente el pensamiento: a expresión deficiente e incorrecta, pensamiento deficiente e incorrecto.
Además, a expresión lingüística pobre, expresión corporal contundente para compensar. O sea, incremento de la violencia.
Y con eso vuelvo a mi tema (en femenino, ¿eh?) : ¿cuál es el huevo, y cuál es la gallina? Tengo, para mí que la dejadez que se está observando en la ortografía no es más que el síntoma de la pérdida generalizada de los tradicionales modelos estructurantes —y eso sí, eminentemente cuestionables— que hasta aquí han imperado.
En una época en que sólo se cotiza “la ruptura”, en todos los ámbitos, ¿quién se atreve a cuestionar el modelo sin miedo a pasar por un reaccionario?
A pesar de todo lo dicho, mantengo mi firme admiración hacia la Real Academia de la Lengua; sólo la puedo invitar a que se ciña más a su lema, " Limpiando, fijando y dando esplendor."
Muy cordial saludo.
Sergio Román Armendáriz
Carta a un amigo, a propósito del bicentenario:
¿MÉXICO CON TILDE o MEXICO SIN TILDE?
2o.1.- Y México, país al que le debo gratitud porque allí estudié muchos años, lapso que revolucionó mi manera de ver y practicar el arte, y, por lo mismo, este antecedente me salva de ser acusado de andar buscando detalles negativos en su brillante ceremonia de bicentenario que, dicen, costó cuarenta millones de dólares y provocó justísimo asombro planetario, lo cual, aunque parezca paradójico, me impulsa a cumplir el deber de apuntar que a pesar de esa fortuna y de su extraordinaria proyección en nuestra sensibilidad y de la envidiable creatividad y destreza de sus artistas y acróbatas, y a pesar de mi amor señalo que hubo cientos de ojos que examinaron el libreto y los ensayos y -por omisión- permitieron ubicar, en el exacto clímax del rito, la palabra eje de esta fiesta nacional y mundial: MEXICO, sin tilde, ignorando que es esdrújula y que las mayúsculas admiten el acento ortográfico y que el evento estuvo concebido en castellano para todo el mundo. ¡VIVA MÉXICO!
2o.1.1.- ¿Fue imposible técnicamente colocar la tilde o fue posible que la miopía nos engañe? Revisemos el vídeo, amigo mío.
2o.2.- De allí que, ahora sólo me esté preocupando por difundir la idea de conformar nuestra Asociación de Usuarios y Usuarias del aún llamado idioma español, para ver si es factible, con paciencia, arrebatarle al 'espanglish' o 'SPAMglish' -en ciernes-, el mínimo de un dos por ciento del todavía dilatado orbe hispanohablante (Ocho millones de personas vinculables por internet para sostener una industria cultural propia: ¡hablo en términos de un mercado solidario!)
Sigamos conversando, SR,
www.sergioroman.com
romantic@racsa.co.cr
En el sitio amigo , http://lahuelladelojo.blogspot.com/ ,"elisa...lichazul", hace un comentario donde incluye este texto:
"...poco a poco se hacen performances abiertas para el público a costes más asequibles...
"Performance" es un anglicismo que cada día se usa más y más en nuestro medio por periodistas, en crónicas de espectáculos de diversos géneros y en varios medios de comunicación.
Incluimos dos acepciones de la palabra "performance", según el "American heritage dictionary" :
1.
A musical, dramatic, or other entertainment presented before an audience.
2.
The act of performing a ceremony, play, piece of music, etc.
Pueden traducirse al español así:
1.
Espectáculo musical, teatral o de otro género presentado ante un público.
2.
Acto de realizar una ceremonia, juego, o ejecución de una obra musical, etc.
Como ven, en nuestro idioma existe la palabra "espectáculo" para referirnos a las actividades que suelen llamar "performances" y por si fuera poco, anotamos enseguida algunos sinónimos y otras palabras que pueden usarse de acuerdo a las particulares características de la actividad a la que queremos referirnos: exhibición, representación, función, demostración, diversión, ceremonia, desfile...
nobel.
1. m. Premio otorgado anualmente por la fundación sueca Alfred Nobel como reconocimiento de méritos excepcionales en diversas actividades.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=Nobel
average: promedio o media de puntos o goles baby: bebé |
babysitter: canguro bajop(backhoe):retroexcavadora banner: pancarta (en su uso más común) bartender: cantinero |
basketball: baloncesto block: bloque (de construcción) blog : bitácora bloomer: calzón |
boom: auge booking: reserva, contratación. boxer: calzoncillo (con perneras) brassiere: sostén, tallador. break: descanso breaker: interruptor automático (brequer) breaker(caja de): caja de interruptores bushing: cojinetes (en mecánica) bumper: defensa (en automóviles) business: negocios by-pass: baipás, conducto alternativo |
call center : centro de llamadas (de asistencia técnica) camping: campamento camper: campista (que va de campamento) cash: efectivo |
casting: audición casual: informal(ropa) catering service: comida, cena o almuerzo a domicilio, abastecimiento a domicilio chat : charla cherry: cereza cidí : cedé (CD,disco compacto) claxon: bocina click(hacer): pulsar |
cliquear : pulsar |
close up: primer plano closet: ropero empotrado ( integrado a la pared) cluster(economía): grupo de empresas cofeemaker: chorreador eléctrico comic: historieta, caricatura, tebeo container: contenedor |
cool: bello, bonito, agraciado corn flakes: hojuelas de maíz copyright: derechos de autor creek: riachuelo cover: versión (nueva) dash: tablero (de controles,en automóviles) |
deletear: borrar, eliminar |
discjokey: pinchadiscos |
diskette: disquete dividí : deuvedé (DVD,disco versátil digital) |
estar online : estar conectado email: correo electrónico fashion: moda, de moda fax : facsímil flashback: retrospectiva (en cine y televisión) ferry: transbordador fius: fusible (en electricidad) |
folder: carpeta footing: caminata freezer: congelador garage: cochera |
gym: gimnasio (muy usado por las modelos) googlear: buscar |
hacer autoestop: hacer dedo |
hacer el raid: dar transporte |
hacer un exit: salir hit : éxito hobby: pasatiempo home teather: cine en casa hostel: hostal, albergue hot dog: perro caliente iceberg: témpano jacket: chaqueta (en vestimenta), sobrecubierta(en libros) jogging: carrera libre |
laptop: portátil look : aspecto, apariencia. |
link: enlace living: sala mall : centro comercial |
manager: gerente mapear:limpiar el piso |
marketing: mercadeo |
mas media: medios de comunicación microwave: microondas models: modelos mountainbike: bicicleta montañera |
mouse: ratón nerd: inteligente (usado por adolescentes) nickname:(internet) pseudónimo |
pancake: arepa (de harina de trigo) |
parquear: estacionar, aparcar |
parqueo: aparcadero, estacionamiento parties: fiestas penthouse: ático performance: función, representación(en su uso más común) pie : pastel pipis room : escusado, retrete (muy usado cuando de orinar se trata) |
pikup : camioneta play : parque de juegos (infantil, en su uso más común) play (dar): reproducir (en un reproductor de música o vídeo) play off: desempate, segunda fase (en deportes) playwood: contrachapada (madera) please(hacer un): favor post(internet) entrada (de texto), mensaje. posteo: mensaje |
printear: imprimir raid: paseo, transporte gratuito. rating: índice de audiencia, popularidad ranking: tabla clasificatoria, clasificación reley (electrónica): relé review : reseña (en su acepción más común) ring: cuadrilátero (en boxeo) round: asalto script: guión ( en cine, televisión, informática) |
self-service: autoservicio |
set: conjunto, juego de... set: plató (en cine o TV) sex symbol: símbolo sexual |
shopping: compras |
show: espectáculo small: pequeño,pequeña smog: esmog snack: bocadillo snorkeling: buceo superficial spam: correo indeseable, correo basura sport(ropa): ropa deportiva spray: rociador standar: estándar, modelo, patrón. stand: quiosco, puesto de suite: habitación(de lujo, bien equipada) tag:(internet) etiqueta teaser(Cine,TV): avance, avance corto, adelanto. ticket: boleto top: cabeza, cumbre, cúspide tour: visita guiada, (usado en turismo) unfollow (coloquial): dejar de seguir video: vídeo vip : (siglas en inglés) personas muy importantes watt: vatio web(página): ciberpágina, página virtual weblink: enlace, enlace en la red |
zoom in: acercamiento |
zoom out: alejamiento |