Una plaga recorre nuestra lengua materna: la plaga de los anglicismos. Este sitio está dedicado a la lucha por la defensa del idioma español, lengua espléndida, rica, de infinitas posibilidades expresivas, frente a la corrupción de que es objeto y ante a la cual, las autoridades de educación y cultura parecieran permanecer impasibles e indiferentes.
¿Quiénes somos?
Cuando hablen o escriban por favor...
sábado, 26 de junio de 2010
Devolver una llamada
jueves, 24 de junio de 2010
¿Ferry o transbordador?

lunes, 21 de junio de 2010
¿"Nice" o bello, agradable, bonito, hermoso,lindo agraciado, etc.?
El español en el mundo
EN CIFRAS
-Lo hablamos 450 millones de personas.
-Es el segundo idioma del mundo por número de habitantes nativos.
-Segundo idioma en el mundo de comunicación internacional.
-Tercer idioma más usado en internet (por detrás del inglés y el chino)
-En E.U. se comunican en español 47 millones de personas.
-El número de publicaciones científicas en español se han multiplicado por cinco desde 1998.
-El español es la lengua más asociada a la difusión de una cultura internacional de calidad.
AUMENTA EL INTERÉS
El aumento del interés por el español en el mundo sigue imparable.
Mete más goles que la roja y las expectativas de dominio en algunos
países y continentes crecen. El informe que habitualmente lanza el
Instituto Cervantes y ha sido presentado hoy en el día del español
(jornada en la que se celebran actos festivos en todo el mundo)
certifica la salud de hierro y el empuje de una lengua que hablan 450
millones de personas. Brasil y Estados Unidos son los países más
permeables y receptivos. Desde que entró en vigor la ley que obliga a
enseñar el idioma en la enseñanza secundaria, la demanda ha crecido de
forma incontestable en el primer país. De un millón de estudiantes ha
pasado a cinco.
Informe, el español en el mundo
DOCUMENTO (PDF - 1,49Mb) - 19-06-2010
Instituto Cervantes
domingo, 20 de junio de 2010
El Vaticano: "Saramago, populista extremista"
En un artículo que casi suena a celebración por su muerte, el Vaticano ataca furibundo a Saramago:
Apenas 24 horas después de la muerte del escritor portugués José Saramago, el diario vaticano 'L'Osservatore Romano' ha arremetido en un artículo el que lo define como un "populista extremista" de ideología antirreligiosa y anclado en el marxismo.
El día después de la muerte del literato, el rotativo vespertino de la Santa Sede publica un duro obituario bajo el título 'La omnipotencia (presunta) del narrador', firmado por Claudio Toscani y en el que repasa la vida del Premio Nobel de Literatura 1998, quien fue muy crítico con el catolicismo.
"Fue un hombre y un intelectual de ninguna admisión metafísica, hasta el final anclado en una proterva confianza en el materialismo histórico, alias marxismo", reza el artículo.
Leer más:http: //www.elmundo.es/elmundo/2010/06/19/cultura/1276964860.html
Saramago y Monsiváis, el mundo pierde a dos de sus mejores hombres.


Hacemos un paréntesis en nuestra lucha por el idioma para dedicar esta nota a dos gigantes de la literatura que nos acaban de dejar. Queremos expresar nuestra profunda pena por su partida.
sábado, 19 de junio de 2010
¿"Cover" o "versión"?

Un anglicismo muy usado en el mundo de la música.
En inglés, la frase "cover version", simplificada en "cover", significa "versión de un tema musical de otro artista" (Oxford English Dictionary).
Este anglicismo se aplica usualmente al "pop" y al "rock" sin embargo ya se ha generalizado su uso para otros géneros musicales.
¿Cuál palabra debería usarse en español? Nosotros pensamos que, si no se propone otra más precisa, deberíamos usar "nueva versión" o simplemente "versión", pues claramente se refiere a una nueva interpretación de un tema musical ejecutado y grabado anteriormente por otro artista o grupo de artistas.
Así podríamos decir : " Esta grabación incluye ocho versiones de temas originales de "The beatles" , interpretadas por el grupo...
miércoles, 16 de junio de 2010
La cultura deja huella

La señora exministra de cultura seguramente, no teniendo muchas realizaciones importantes que mostrar como producto de su gestión, se manda a hacer su informe en un libro, al parecer una publicación de lujo, y se gasta una suma que-según se ha estimado- ronda los treinta millones.
martes, 15 de junio de 2010
Imagen, apariencia, facha...

El desarrollo de nuevos recursos tecnológicos en cosméticos, diseño de peinados, cortes de cabello, trajes, cirugía estética, joyería y docenas de medios para transformar la imagen de hombres y mujeres, ha permitido que, quien tenga acceso a ellos, pueda lucir una apariencia que imita a estrellas del cine y modelos de diseñadores famosos o simplemente, la que una persona desee y con la que se sienta bien, crea que pueda resultar más atractiva o pueda pasar por quien no es en la realidad.
Apariencia, imagen, aire, aspecto, cariz, facha, figura, fisonomía, gesto, pergeño, pinta, semblante, semblanza, vitola...
Nota: la imagen que ilustra este artículo es un recorte de un artículo que aparece en la revista "Viva" del diario La Nación, del martes 15 de junio del 2010.
domingo, 13 de junio de 2010
El lenguaje periodístico sujeto al negocio mediático

11/06/2010
La búsqueda de negocio como objetivo prioritario de los grupos de comunicación influye negativamente en la calidad lingüística del periodismo, según se desprende de las conclusiones del seminario «Los periodistas, maestros del español», que hoy publica la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA).
Durante los pasados días 1, 2 y 3 de junio, periodistas, lingüistas y académicos de España y América estuvieron reunidos en San Millán de la Cogolla, en un seminario organizado por la Fundéu BBVA y la Fundación San Millán con el objeto de examinar el nivel lingüístico de los periodistas que ejercen su profesión en español.
Para los especialistas allí reunidos, si bien hay muchos elementos que permiten valorar el papel de los periodistas en el desarrollo de la lengua, existen muchos otros aspectos que indican un cierto «declive del magisterio periodístico».
En las conclusiones, que hoy se han dado a conocer, se destaca en primer lugar el efecto perverso que sobre la calidad del idioma tiene el hecho de que la comunicación y el periodismo sean hoy principalmente un negocio donde resulta difícil diferenciar información, publicidad y propaganda ideológica.
La competencia entre los grupos empresariales, así como las posibilidades de inmediatez que brindan las nuevas tecnologías, obligan también al periodista a intentar ser el primero, aunque esto conlleve un uso incorrecto del lenguaje.
«El periodista ya no tiene la última palabra sobre su producto. Muchos medios ya no están en manos de periodistas, sino de empresarios y publicistas a los que no les importa quebrantar el lenguaje para vender», según se afirma en estas conclusiones, en las que se advierte también de la asunción de un modelo de lenguaje que intentan imponer los poderes económicos y políticos.
En el mismo documento se señala que el declive del magisterio periodístico se enmarca en una sociedad con una educación deficiente, bajos niveles de lectura y un lenguaje pauperizado, «en la que la ignorancia llega a considerarse una opción».
Frente a estas consideraciones, los ponentes del seminario destacaron otros elementos que permiten valorar el papel de los periodistas en el desarrollo del lenguaje.
«En la actualidad la norma académica se construye, en buena medida, en lo que marcan los medios de comunicación, sobre todo los escritos», ya que los medios —se añade— son escaparates de nuevas palabras.
En las conclusiones se destaca igualmente que existe en la sociedad una demanda lingüística que algunos medios, conscientes de ello, aprovechan, a través de programas o secciones, para difundir el buen uso del idioma.
En este seminario se abordó también el actual estado de la prensa del corazón que si bien, «en su mecánica, debe ser igual que cualquier otro tipo de periodismo» de un tiempo a esta parte, y sin generalizar, se está produciendo un proceso de coloquialización para aumentar las audiencias, que ha derivado hacia la vulgarización del idioma.
Sobre el lenguaje en Internet, los ponentes del seminario sostienen que se empiezan a vislumbrar nuevas fórmulas narrativas y un cambio de códigos que es necesario saber manejar para llegar a conocer el periodismo de calidad que también se desarrolla en la red. (Efe/Feu)
sábado, 5 de junio de 2010
Dicionario informático actualizado

backup :respaldo, copia de seguridad blog: bitácora |
bufer : memoria intermedia |
cache : antememoria |
chip : circuito integrado |
CPU:(Siglas en inglés de) unidad de procesamiento |
desktop: escritorio dock:(En Mac) andén, barra de acceso. |
driver: controlador downgrade: degradar email: correo electrónico |
file: archivo, fichero finder : (En Mac) buscador principal |
floppy: lector de disquetes folder: carpeta gadget(o widget) : aparato, dispositivo, artilugio( físico o virtual, pequeño) hack : truco hacker: experto en informática(muchos se dedican al delito informático o a trampas) |
hardware: componente físico |
host: computadora central |
interface: interfaz |
joystick: mando de juego link: enlace |
memory card: tarjeta de memoria |
MIDI :(Siglas en inglés de) interfaz digital de instrumentos musicales |
mouse pad :alfombrilla |
network: red notebook: tableta digital, cuaderno digital página web:(web, traducción literal: telaraña) página en internet, página virtual, ciberpágina |
parallel port: puerto paralelo |
peer to peer : red entre pares plugin: complemento, extensión podcasting : fonodiario post: anotación, entrada , memoria,apunte. |
RAM : memoria de acceso aleatorio, memoria volátil |
root directory: directorio de raíz |
router: enrutador |
scroll bar : barra de desplazamiento OS : (siglas en inglés de) Sistema operativo |
software: programas, aplicaciones, (de ordenador o computadora) tag : etiqueta template : plantilla |
to update: actualizar touchpad : ratón táctil trackback : retroenlace |
trackball : ratón de bola trackpad: ratón integrado |
UPS : (siglas en inglés de) sistema de alimentación ininterrumpida USB: (Siglas en inglés de) bus universal en serie |
videogame: videojuego weblink: enlace (en la red) |
viernes, 4 de junio de 2010
Respuesta de Gobierno Digital
"Muchas gracias, tomaremos en cuenta sus observaciones, sin embargo a título personal me gustaría decirle que a nivel de tecnología en la línea de internet existen terminos que son mas comunes en inglés y no creo que generen un impacto tan negativo en la sociedad, sin embargo me parece que esta lucha sería de gran valor, ante anuncios publicitarios que he visto en algunos lugares, los cuales usualmente es lo primero que los niños leen cuando estan en el proceso de aprendizaje de la lectura, etapa en donde quieren leer todo lo que ven y bueno se encuentran rótulos que dicen por ejemplo KAMISA ó PARKEO, PARKEESE, entre otros, ya bastane mala ortografía tienen los jóvenes hoy en día, y en ocasiones llegan a considerar que estas son las formas correctas de escribir las palabras.
Saludos cordiales,
Marchesi Alfaro Córdoba "
Gracias por su respuesta y por aceptar nuestra petición.
La Plaga
.................................................................................................
Nuestra respuesta: