Una plaga recorre nuestra lengua materna: la plaga de los anglicismos. Este sitio está dedicado a la lucha por la defensa del idioma español, lengua espléndida, rica, de infinitas posibilidades expresivas, frente a la corrupción de que es objeto y ante a la cual, las autoridades de educación y cultura parecieran permanecer impasibles e indiferentes.
¿Quiénes somos?
Cuando hablen o escriban por favor...
lunes, 30 de agosto de 2010
La responsabilidad de la defensa de la lengua española
domingo, 29 de agosto de 2010
El problema del idioma es político y neuronal.
Les ofrecemos copia de un mensaje de don Sergio Román, de profundo e inteligente contenido (el título es nuestro):
Quienes hacen 'La Plaga' son jóvenes que enfocan directamente su lucha contra los anglicismos. Lo que dice el `lector francés, profesor de español' transparenta la situación: Madrid cada vez pesará menos en el destino del idioma. El problema es político y es neuronal, más que lingüístico. Cataluña, Galicia y el País Vasco tienen de rodillas a la antes gloriosa tierra del Cid. Sólo nos queda la duquesa de Alba. Por eso, no soy optimista. Quizá (si logramos crear la Asociación de Usuarios y Usuarias) se pueda rescatar organizadamente un dos por ciento del naufragio de nuestra lengua. El 98%, con el júbilo que inyecta el papanatismo rampante, de bruces y a la deriva continuará engrosando el espanglish ('sin proferir un grito propio' para repetir a Michaux). Pero, ese 2%, si nos organizamos con apoyo virtual, será la base de una industria cultural propia que incluya la constitución de un próspero mercado y el cultivo de una didáctica adecuada para este clima babélico. Sólo nos están dejando la opción de protestar. Debemos usarla. /// Ya veremos, o ya lo verán las nuevas generaciones.
"Terrorismo intelectual" autonómico.
sábado, 28 de agosto de 2010
El periodista don Sergio Arce, hace un aporte al "espanglish" costarricense.

jueves, 26 de agosto de 2010
Un mensaje desde Francia

Hola:
¡Mi más cordial enhorabuena por vuestra iniciativa!
Menos mal que en Hispanoamérica os preocupáis por defender el grandioso idioma español, porque en España, entre anglicismos, sms babélicos y tribalismos autonómicos, literalmente se está perdiendo...
Ánimo, que pronto tendremos que acudir a vosotros cuando queramos leer en castellano.
De un lector francés, profesor de español.
Nuestros canales de televisión, transmiten "en vivo" y "en muerto"

Si nos atenemos a lo establecido en el diccionario de la Real Academia Española, existen dos maneras de transmitir un programa de radio o televisión:
martes, 24 de agosto de 2010
Hablan de "buena música" pero en mal español.

El 23/08/10 13:30, "ABS producciones" <abs.producciones@hotmail.com> escribió:
Saludos.
La productora arranca con su nuevo booking. Proyecto MMP 2010
MUSICA CON MENSAJE POCITIVA
BENDICIONES.
Mas info. vicita nuestra pag web.
Aquí la respuesta:
Señores:
¿Serían tan amables de explicarnos que significa en nuestro idioma, que es el español, ese término “booking”. Los diccionarios que consultamos lo traducen como “reserva” o “contratación”. ¿Es éso?
Lamento mucho que artistas como ustedes no conozcan el español, al punto de usar anglicismos y escribir “positiva” y “visita” con “c”.
Les invitamos a visitar la bitácora : http://laplaga-roncahuita.blogspot.com/ y les ofrecemos completamente gratuita nuestra asesoría en el uso de el idioma en que orgullosamente nos comunicamos.
En nuestra página virtual o ciberpágina (noten que no necesitamos decir “web”), encontrarán un enlace (noten que no decimos “link”) al diccionario de la Academia de la Lengua Española y un diccionario de anglicismos comunes en Costa Rica, al que agregaremos desde hoy “booking” aportado por ustedes al ya maltrecho español costarricense.
Les felicitamos por dedicarse al arte musical y por el entusiasmo que evidentemente ponen en esa tarea. ¡Mucho éxito!
Atentamente,
La Plaga
domingo, 22 de agosto de 2010
Agradecimiento a los Filólogos
sábado, 21 de agosto de 2010
"Espanglish" en Casa Presidencial.

Esta es una consulta de correo electrónico http://www.casapres.go.cr/web/ a través de:
<rsrosales100@gmail.com>
En esta misma página, violentando la constitución y la ley, usan "Gracias por su e-mail", cuando en correcto español debe decirse : "Gracias por su mensaje(o correo) electrónico.(Artículo 76,Constitución Política, Ley 7623,Defensa del Idioma Español y las lenguas aborígenes")
Canal 7 :¿ Es que acaso el uso de anglicismos les hace más profesionales?

En el noticiero(Canal 7, Costa Rica) de ayer por la noche, una reportera comenta un viaje que ganaron dos madres para pasar unos días "como reinas", según dicen , en un sitio turístico.(Aunque creemos que ninguna reina hubiera soportado que una cámara le exigiera grabar tantas escenas de intención publicitaria)
martes, 17 de agosto de 2010
Un anuncio de la CCSS que respeta el idioma español
domingo, 15 de agosto de 2010
Diccionario informático actualizado

viernes, 13 de agosto de 2010
¡Un diccionario español-inglés para periodistas!
En español, tal y como lo hablamos todos los días todos los hispanohablantes, casual es algo que sucede por casualidad. En inglés, a más de tener ese mismo sentido se usa (copio del American Heritage Dictionary) como “designed for informal wear”. Es decir, que en inglés la ropa casual es la ropa informal, la ropa deportiva que decimos en Costa Rica. Pero si yo decido andar en camisa, no será por casualidad."(Léanlo todo en: http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=38277
jueves, 12 de agosto de 2010
¿Ya quitaron el rótulo en inglés en la estación de peaje a Caldera?

"Un ciudadano acudió a la Sala Constitucional para exigir que se rotule en español el carril de tránsito rápido en las estaciones de peaje de la nueva carretera a Caldera.
Albán Bonilla presentó un recurso de amparo contra el ministro de Transportes, Marco Vargas, alegando que en los peajes hay una casetilla rotulada Quick Pass, sin ninguna instrucción en español.
Bonilla alegó que, según el artículo 76 de la Constitución Política, el idioma oficial del país es el español, “único que los costarricenses estamos obligados a comprender”.
(http://www.nacion.com/2010-03-17/ElPais/OtrasNoticias/ElPais2304691.aspx)
martes, 3 de agosto de 2010
Jóvenes actores: ¿qué pasó con la lengua materna?
Ya en otras oportunidades y en otros sitios me he referido a la desconsoladora realidad de la cultura general de nuestros profesionales de las últimas generaciones. Parecieran salidos todos de esas universidades privadas donde el graduado sabe de su oficio y nada más.
Lo confirma un escrito del joven actor Bernardo Barquero en la bitácora amiga "La huella del ojo"( cuyas capacidades como actor he admirado en algunas puestas en escena).
No hablemos de su ortografía. Baste decir que escribe repetidas veces "profesional" con "c". Lo más importante de su texto es que carece de la mínima capacidad para expresar ideas, lo que lo convierte en un conjunto de palabras inconexas y por ende incomprensibles. Transcribo un fragmento del citado texto del actor:
"...se me hace, bastante dudoso,, y poco profesional,, esta parte, de blog, que conste: me !VALE UN CULO! los comentarios de mamones y mamonas que no tienen nada bueno que hacer,, pero me extraña que ,,,supuestamente, un hombre de esas edades y se catalogue o titule como "critico" , no a los comentarios "técnicos" que hace, JA, sino a como se refiere a actores y actrices del, medio,, que muchos de ellos y ellas tienen más profeción y vida que la pobre "crítica " que de donde viene."
No quiero hacer referencia a la grosera expresión incluída en mayúsculas, ni a los abundantes errores ortográficos, ni siquiera al antojadizo uso de las comas, sino al aspecto semántico del párrafo: revela la incapacidad de este profesional del teatro, de hilvanar con un mínimo de coherencia un conjunto de signos lingüísticos para expresar una idea. Me pregunto si tendrá problemas semejantes con la lectura, pues eso afectaría su comprensión de las características psicológicas de un personaje que le corresponda estudiar.
Y el problema no es exclusivo de algunos actores y actrices, sino de muchos profesionales en diversos campos, quienes no solo carecen de la capacidad a que aludo, sino que no pueden referirse a otro tema como no sea el propio del ámbito de su oficio, porque también les falta una mínima formación en cultura general.