¿Quiénes somos?

Quienes hacemos La Plaga, somos tres educadores costarricenses que también hemos tenido alguna formación artística. Los tres somos defensores del idioma materno, aunque desde distintas posiciones. Uno es terriblemente dogmático, otro pragmático y el tercero, Roncahuita, que es el que firma, prefiere ocuparse de Cinearte, aunque hace sus contribuciones a La Plaga.


Tenemos a su disposición tres diccionarios (pulse sobre los enlaces para ir a ellos) :



Cuando hablen o escriban por favor...

" A SHAKESPEARE LO QUE ES DE SHAKESPEARE Y A CERVANTES LO DE CERVANTES."



miércoles, 8 de junio de 2011

Instalaciones, no facilidades.


El idioma español se pone por delante del inglés.

Instalaciones, no facilidades

Debe evitarse el uso de facilidades con el sentido de instalaciones, prestaciones o servicios.
En ocasiones aparece en los medios la palabra facilidades con el significado de instalacionesprestaciones, infraestructura, dotaciones o servicios: «No adaptó sus facilidades industriales a la directiva de prevención», «Contrató suministros y facilidades de forma directa», «La mejor manera de garantizar las facilidades sociales es…».
Se trata de un uso incorrecto, un calco de la palabra inglesa facilities, que sí tiene esos significados; pero en español facilidades se define como 'condiciones especiales que permiten lograr algo o alcanzar un fin con menor esfuerzo' y no equivale a instalaciones, prestaciones, servicios...
En las frases mencionadas anteriormente debería haberse evitado este calco y haberse escrito, por ejemplo: «No adaptó sus instalaciones industriales a la directiva de prevención», «Contrató suministros y servicios de forma directa», «La mejor manera de garantizar las prestaciones sociales es…».

Correo de:
Fundéu BBVA
www.fundeu.es
La imagen fue agregada por La Plaga.

9 comentarios:

  1. Respetuosamente, nos interesa proseguir las reflexiones que hicimos en Huella del Ojo, en donde La Plaga nos remitió, precisamente a La Plaga, para acceder a sus comentarios. No los vemos, pero no es lo que importa.
    Nos faltó añadir, en nuestro aporte sobre la arroba, que el feminismo de izquierda acogió con beneplácito el signo, por considerar reflejada en él la ley de los contrarios, ley que, también, remite en pensamiento dialéctico, a la unidad.
    Feministas del socialcristinismo atisbaron en tal grafía lo unido, encontrado, y el socialdemocrático por lo consiguiente, pero enfatizando en lo "junto en equidad".
    Rogámosle detenerse a pensar en la esencia profunda de esas teflexiones y en cuanto presentan de insumo, en el arduo trabajo que se libra para construir un lenguaje inclusivo, esto es, un lenguaje democrático. La tarea está en camino y no se piensa en términos de absolutos. Más bien en proceso, donde lo que ayer fue a lo mejor hoy sufrirá modificaciones. Lo importante es trabajar en esto.

    ResponderEliminar
  2. Para aportar a la reflexión anterior, de De Gouges, me interesa traer a colación lo escrito por la abogada Larissa Arroyo, estudiosa del tema "lenguaje jurídico con visión de Género" (La Nación,19 marzo 2011, FORO).
    Procederé, presentando extractos:

    "Lenguaje y Real Academia: Las leyes del idioma no son naturales, ni pétreas, ni mandatos divinos. El lenguaje es una entidad viva, cambiante, que sufre modificaciones, al paso de los cambios de la sociedad. La costumbre y el uso, en los idiomas, están por encima del criterio de la RAE, cuya función es reconocer los resultados de esa dinámica que hace evolucionar la lengua.
    "Se entendería que la RAE, en cumplimiento de su papel, podría aceptar el lenguaje inclusivo como una regla más, entre muchas más que ya tiene nuestro idioma. Convienes, pues, cuestionarse sobre las razones que la motivan a negarse.
    (Aunque cada vez acepta más palabras, giros, inflexiones. Atribúyaseme el paréntesis):
    El masculino como género:
    El contextonnacional muestra tendencia marcada a manifestaciones cotidianas violencia de género. El lenguaje reproduce tal realidad. Es instrumento útil para ayudar a sostener esta situación, en tanto refleja esa violencia dirigida en contra de las mujeres. Ejemplo de esto es el llamado "genérico masculino" cuyo referente de ser humano es el "hombre" (macho, varón). Si decimos: "Los ciudadanos", tiénese porque es englobante e incluye a mujeres y hombres. Variando la operación: "Las ciudadanas", la inclusión no se obtiene.
    (Par. mío. Se han hecho experimentos. En reuniones donde el número predominante son hembras, se han aplicado frases como la del ejemplo. Inmediatamente los machos protestan diciendo: "También hay hombres en esta sala, incluídnos, por favor").
    "Entonces, el masculino denominado genérico, dista mucho de serlo.
    "En un estado de derecho como el nuestro, que ha ratificado instrumentos jurídicos de protección a los derechos humanos, como la CEDAW, el uso del lenguaje inclusivo es una obligación jurídica, un compromiso ético.
    "La consecuencia desprendida conduce a reivindicar el lenguaje inclusivo, así como el rechazo a toda expresión del lenguaje qu sea ofensiva para un sector mayoritario o minoritario de la población"

    Las mujeres, dato significativo, no somos "sector". Somos la mitad de la población, lo cual introduce elementos de preponderación y ponderación, en una sociedad que pretende crear modelos sustentables. La equidad de Género es clave en la dinamización de estos procesos y sería interesante discurrir, también, a ese respecto. El campo es amplio, apasionante. Si los señores de La Plaga lo quieren, podemos volver a su espacio y continuar conversando sobre ello.

    ResponderEliminar
  3. Amigo Degouges:

    Agradecemos su comentario. Siendo nuestras bitácoras dedicadas a temas probablemente específicos, son muchos nuestros lectores, según las estadísticas de "Bloguer", pero no tantos nuestros comentaristas.
    Bienvenido sus comentarios inteligentes, de altura. Eso nos gusta tanto como las interrogantes que a menudo nos plantean.

    Su información sobre la arroba es necesaria pues hoy se usa en el correo electrónico y las nuevas generaciones no saben ni dónde se originó. Gracias.
    En cuanto a lo que plantean ahora, estamos de acuerdo. Lo que realmente nos preocupa es que los movimientos que han provocado ese cambio en el lenguaje suelen quedarse allí, muy satisfechos. Y lo que sospechamos es que esos cambios en el lenguaje no modifican el problema de fondo.
    Ese problema de fondo es la discriminación en cuanto a los géneros.Estamos seguros de que no ha ocurrido un cambio sustancial en el trato y el respeto al género femenino. Todo lo contrario: los estudios demuestran que aumenta-en nuestro país, Costa Rica, por ejemplo-la agresión, la discriminación y el irrespeto.
    Ocurre algo parecido en el sistema penitenciario: ¿Qué cambio produjo pasar de "reo" a "interno"? Pues ninguno. Hoy están peor que antes, más hacinados, más torturados, peor alimentados...

    Entonces nos parece que el cambio en el lenguaje debería ser una consecuencia derivada de una transformación de fondo, en la conducta.
    Pero todo parece indicar que los movimientos feministas se regodean y satisfacen con la modificación en el lenguaje y conseguido ésto, se van a dormir tranquilos.
    Un caso extremo ha sido la creación de una ley específica para castigar la agresión a la mujer y el invento del término "femicidio". A Cuatro años de aplicarse la ley...¿Qué ha cambiado? Pues tristemente debemos decir que nada.El problema se ha agudizado. Porque esta tragedia no es un problema de lenguaje, tiene raíces más profundas arraigadas en el pensamiento cristiano del catolicismo oficial que ubica a la mujer como ser humano de segunda clase sometida a la autoridad del hombre y en general en las culturas orientales y occidentales.
    Entonces, el cambio ha de producirse en la educación, no solo en la formal, sino en la que ejercen los medios de comunicación masiva.

    Si eso se produce, el cambio en el lenguaje será irrelevante.

    ResponderEliminar
  4. Amiga Steinem:

    Hemos estado horas sentados ante la pantalla de nuestra portátil.Cuando escribíamos a Degouges, entró su comentario. Nos referiremos a él más tarde. Por supuesto, el tema es rico y tiene muchos matices. Sigamos dialogando.

    ResponderEliminar
  5. Amiga Steinem:
    No puedo contradecir ninguno de los estudios y citas que incluye en su comentario.No hay duda de la veracidad de los mismos.
    Quiero destacar lo que afirma sobre las academias de la lengua española y el lenguaje. Por supuesto, las academias terminan por normar los cambios que se producen en el uso del idioma y no al revés. Somos los usuarios quienes cambiamos la lengua. Claro, las academias toman en cuenta aspectos estéticos, gramaticales y fonéticos entre otros a la hora de introducir un cambio.
    Tampoco pueden cambiarlo de la noche a la mañana las leyes de un país, repito, los cambios los producimos los usuarios.

    Esa a firmación no hace más que confirmar mi tesis: cuando el usuario del idioma realiza una modifificación esta puede, si persiste en el tiempo, incorporarse a la lengua.

    Daré un ejemplo: los costarricenses han considerado por largo tiempo el oficio de vigilante como un empleo de baja estima y prestigio. Un día de tantos empezaron a usar irónicamente para designarlo la voz inglesa "watchman", la que con el tiempo derivó en "guachimán" y ésta terminó siendo incorporada al diccionario de la RAE con la acepción de "guardián o vigilante".
    Fue entonces una conducta social del tico la que produjo el cambio y la introducción de una nueva palabra al español.

    Por eso creemos que el énfasis de la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres debe partir de la educación formal e informal,lo que llevará inevitablemente a los cambios respectivos en el idioma.
    Si no, corremos el riesgo-como ocurre hoy- de obligar a la gente por ley a decir ciudadano y ciudadana, las amigas y los amigos y en la práctica continuará la discriminación.

    Nos resulta curioso que, cuando se habla del tema, jamás se menciona el papel que ha jugado el cristianismo institucional en hacer prevalecer la segregación y la discriminación con conceptos como "la mujer debe estar sujeta al hombre", "el matrimonio es para siempre"...recordemos que incluso llegaron a decidir de modo oportunista que María Magdalena era prostituta, con lo cual sacaron a la mujer del papel relevante que jugó en la creación y difusión del cristianismo. Nadie quiere tocar a la Iglesia...¡Hay que romper con eso!

    ResponderEliminar
  6. Señores Roncahuita:

    Efectivamente,esos cambios, necesarios, en el lenguaje, son lentos y hasta angustiantes. Pasa, sin embargo, como decía Saussure, sociólogo europeo,que nos movemos a ritmo de "evolución", caracterizado, precisamente, por su gradualismo. Mas, por dicha, avanza. tengamos paciencia, pero sin desmayar en el trabajo constante.

    Vieran ustedes que sí han habido cambios en el sistema relacional de género. Reparen, nada más, en los impactos de las llamadas "políticas -discriminativas-positivas" o "cuotas de participación". Al momento de su lanzamiento (años 70´s - 80´s) causaron pánico. Sobre todo al interior de corrientes políticas de ultraderecha. Era su criterio que, en los distintos campos, la participación había de ser por mostración de capacidades y no por género. Con el tiempo fueron variando las posturas y actualmente hasta se les instrumentaliza electoralmente.
    Veamos como ejemplo el fenómeno (¿nepótico?) de maridos presidentes sustituidos por esposas. Lo mismo se extiende a otras esferas del poder político. El caso más increíble, por extremo, es el del presidente Colom, en Guatemala. Hasta al divorcio acudió la pareja presidencial, con tal de que quedara allanado el paso a la casa de Gobierno, de la cónyuge.
    Mas, la perspectiva, general, conduce al optimismo. Estas cuotas de participación han poblado de equidad los distintos sectores de la actividad social. En formaS de gobierno locales, sindicales, etc., ya se pide que las juntas directivas posean generoequidad.

    Compartimos plenamente con Uds., que los cambios de forma lingüística han de ser incorporadas a escala conductual (psíquica, mental, espiritual), porque es cuando verdaderamente se obtiene el cambio. Hacia eso queremos llegar. Verán que, en años venideros, no solo se verán: también los practicarán, las nuevas generaciones.
    Extiéndase esta misma reflexión para el femicidio (asesinato de mujeres, pandemia, por cierto, secular. Solo que hasta ahora vindicada).
    estadísticas de OMS indican que, pese a que el femicidio continúa o recrudece en algunas zonas (ciudad Juárez es desconcertante), ya "algo" pasa en la mente del femicida, a la hora de perpetrar el crimen. Antes no se suicidaba. Ahora sí. Porque tienen conciencia de que la impunidad del hecho no es dable, como sí ocurría antes. Recordemos que, asesinar a una esposa, era problema a resolverse dentro del ámbito privado: alcobístico. Esto es sintomática y da la posibilidad de que la esperanza continúe enhiesta.

    ResponderEliminar
  7. Señores:

    Coincidimos. Efectivamente, las gramáticas describen el fenómeno lingüístico; lo sistematizan; descubren las leyes de su mecánica y lo dan a conocer, ya con estatus de "normativa".
    Claro que una tendencia a tomar como paradigma es el habla "culta", para este proceso normativo. El habla "popular" tan solo se registra,cosa que no es más (a mi entender) que la salvedad de que no es la recomendada, para el proceso de emulación.

    Ejemplo:
    "Haya" (voz culta), sí. "Haiga" (V popular), no.

    No en balde, una cierta producción artística que menosvalora la representación popular del mundo, la toma de insumo para la la chota, la burla, el humor soez. Igualmente, se la toma de ejemplo o ilustración para que, en la forja de identidades, no se le tome en cuenta por "pola", "maicera", "pachuca", "chusma".
    En este contexto cabe, perfectamente, el muy buen ejemplo que Uds ponen de la evolución de "watchman". Agréguse la intención denostativa en la historia de este vocablo. pero, ya vez: la comunicación es necia y ahí está "guachimán", muy orondo, enriqueciendo la sinonimia.
    Creemos, junto con Uds., que la visión generoparitaria del mundo debe ser un eje tranversal y, por tanto, permear el sistema formal e informal de enseñanza. En este proceso, la realidad viene siendo la gran inspiradora de contenidos y, la educación, la enseñadora.

    Gracias por el espacio y la comprensión. Habríamos querido referirnos al proyecto "Gwem", costarricense. Quizá sea otra la ocasión para hacerlo.

    ResponderEliminar
  8. Totalmente de acuerdo conque el texto bíblico es ideal para estudiar la historia de la división sexual del trabajo. Y, sobre relación productiva, construir el sistema relacional, de subordinación, que fundamentalmente sigue imperando.

    La teoría de Género, en los procesos didácticos, toma muy en cuenta este texto. Se ha complementado con investigaciones específicas. Abundan tesis de grado, ponencias, conferencias, artículos periodísticos, producciones artísticas, tanto y como los distintos géneros lo posibilitan. A ese respecto, hay dos espacios dignos de ser consultados
    debido a la riqueza de títulos que ponen a disposición del público: El centro de documentación de INAMU y "Gwem".

    ResponderEliminar
  9. Amigos:
    Bienvenidos a esta bitácora. Este intercambio ha sido enriquecedor. Los invitamos a exponer de manera breve el proyecto "Gwem", enviarlo a nuestro correo: rsrosales100@gmail.com , y lo publicaremos como colaboración de ustedes. ¿Les parece?
    Creemos que estaría mejor ubicado en el "blog" Generación Rebelde que tiene más lectores costarricenses.

    ResponderEliminar

Haga su comentario, es muy importante para nosotros y para los amigos.